Aspectos Clave
- El Consenso de Nakamoto es un mecanismo de consenso diseñado para garantizar la seguridad y confianza en un ecosistema descentralizado, y es una parte indispensable de la blockchain de Bitcoin;
- El Consenso de Nakamoto es resistente a fallas, por lo que la blockchain de Bitcoin está bien equipada para manejar datos incorrectos y/o maliciosos;
- Los mayores desafíos del Consenso de Nakamoto tienen que ver con la escalabilidad y el consumo de energía.
¡Ya Está Disponible la 7ª Temporada de Airdrop Gratuito! Responde a preguntas divertidas o realiza tareas sencillas para ganar $30.000 en premios de BitDegree. Participa Ahora ! 🔥
En el ámbito de la tecnología, blockchain se ha convertido en un concepto transformador que ofrece soluciones descentralizadas para diversas industrias. En el centro de esta innovación se encuentra el Consenso de Nakamoto. Pero, ¿qué es el Consenso de Nakamoto y por qué es tan relevante cuando se habla de tecnología blockchain?
Haremos un análisis detallado sobre el Consenso de Nakamoto. Pero no te preocupes, simplificaré todo para que sea fácil de entender, independientemente de tu experiencia técnica.
Como nota al margen, si deseas minar Bitcoin, siempre puedes unirte a un grupo de minería en una plataforma confiable como Binance.

¿Sabías que...?
Suscríbete - ¡Cada semana publicamos nuevos vídeos sobre criptomonedas!
What Are Crypto Rollups? ZKSnarks vs Optimistic Rollups (ANIMATED)

Contenidos
¿Qué es el Consenso de Nakamoto?
Entonces, ¿qué es el Consenso de Nakamoto? Bueno, el Consenso de Nakamoto es un concepto vital que mantiene viva la descentralización.
La Oferta Activa más Reciente Ahora:Head to BitDegree Missions, gather as many Bits as possible & claim your stake of the $30,000 Prize Pool! Don't waste your time & start collecting Bits by completing Missions and referring friends.
Para entender de qué se trata este algoritmo, comencemos con el nombre.
El Consenso de Nakamoto debe su nombre al misterioso creador (o creadores) de Bitcoin, conocido con el seudónimo de Satoshi Nakamoto.
Sí, lo has adivinado bien: Satoshi Nakamoto es la misma persona (o grupo) que presentó al mundo la primera criptomoneda exitosa, Bitcoin. Pero no te preocupes, no profundizaré en el misterio de la identidad de Satoshi; ese es un tema para otro momento.
Ahora volvamos a la pregunta que nos importa: ¿Qué es el Consenso de Nakamoto?
En esencia, es un algoritmo brillante (o, en otras palabras, un proceso que establece un conjunto de reglas para la resolución de problemas por computadora) que permite a varios participantes (también llamados nodos) en una red descentralizada llegar a un acuerdo sin tener que confiar en una autoridad central.
En los sistemas tradicionales, como los bancos, normalmente confiamos en una autoridad central para mantener nuestras transacciones seguras y garantizar que todo esté en orden. Pero en un mundo descentralizado, no existe una autoridad central en la que confiar.
Ahí es donde el Consenso de Nakamoto viene al rescate. Este mecanismo funciona algo así como un proceso de votación democrática, donde todos los nodos participantes llegan a un consenso (o acuerdo) sobre el estado de la blockchain.
Pero, ¿es el Consenso de Nakamoto tolerante a fallos?
Sí, ¡lo es! Al trabajar juntos, los participantes pueden mantener la red segura y se descartarán datos maliciosos.
En resumen, el algoritmo del Consenso de Nakamoto es como un pegamento que mantiene unida la blockchain de Bitcoin. Permite a los participantes acordar el estado de la blockchainn sin depender de una autoridad central, lo que la hace esencial para proteger la red.
El protocolo de consenso de Bitcoin le permitió convertirse en el sistema bizantino tolerante a fallos (un concepto que se explica con más detalle en el siguiente capítulo) con escalabilidad orgánica. Esto sentó las bases para otras criptomonedas que ahora adoptan diferentes modelos de consenso para impulsar sus protocolos.
¿Cómo Funciona?
Ahora que sabes qué es el Consenso de Nakamoto, hablemos de cómo el algoritmo del Consenso de Nakamoto hace su magia.
Imagínate un grupo de amigos tratando de decidir qué película ver. Quieren ponerse de acuerdo sobre una sola película, pero cada uno tiene su favorita. ¿Cómo llegan a un consenso? Bueno, podrían optar por el voto mayoritario.
En el Consenso de Nakamoto, en lugar de amigos, una red de computadoras, también conocida como nodos, se esfuerza por ponerse de acuerdo sobre el siguiente bloque de la blockchain.
En primer lugar, analicemos qué es un bloque.
En el mundo blockchain, los datos se agrupan en bloques, cada uno de los cuales contiene una lista de transacciones. Estas transacciones pueden ser cualquier cosa, desde enviar criptomonedas como Bitcoin hasta almacenar información valiosa en la misma. Pero no queremos que nadie se meta con estos bloques, por lo que necesitamos una forma de protegerlos.
Aquí es donde entra en juego el algoritmo de Consenso de Nakamoto. Garantiza que todos en la red estén de acuerdo en que el mismo conjunto de transacciones se incluirán en el siguiente bloque.
Los nodos de la red compiten para crear el siguiente bloque de transacciones. Lo hacen resolviendo un complejo acertijo matemático, similar a un desafío de Sudoku. Este proceso se llama minería. El primer nodo que resuelva el acertijo podrá crear el nuevo bloque.
La parte de la minería para resolver acertijos se llama Proof-of-Work. Requiere mucha potencia computacional, lo que significa que el nodo debe hacer un gran esfuerzo para tener posibilidades de ganar.
Este proceso no sólo protege el bloque sino que también hace que sea extremadamente difícil para cualquiera cambiar el contenido del bloque una vez que se agrega a la blockchain. Es por ello que a menudo se hace referencia a blockchain como "inmutable". Es casi imposible alterar transacciones pasadas.
Una vez que un nodo extrae con éxito un bloque, lo transmite al resto de la red. Luego, otros nodos verifican la validez del nuevo bloque y sus transacciones. Si todo sale bien, agregan el nuevo bloque a su copia de la blockchain. De esta forma se consigue el consenso, ya que todos están de acuerdo en el orden de las transacciones.
Ocasionalmente, varios nodos minan exitosamente un bloque simultáneamente, lo que genera bifurcaciones temporales y múltiples versiones de la blockchain.
Sin embargo, el Consenso de Nakamoto tiene una regla simple: los nodos siempre deben seguir la cadena más larga. Si surge una cadena más larga con más bloques agregados, los nodos cambian a esa cadena y descartan la más corta. Esto garantiza una versión única y acordada de la blockchain.
Entonces, ¿por qué el Consenso de Nakamoto es tolerante a fallos? O, en otras palabras, ¿por qué se considera un sistema Tolerante a Fallas Bizantinas (BFT)?
Bueno, eso se debe a que está diseñado para funcionar de manera efectiva y segura incluso en presencia de nodos defectuosos o maliciosos dentro de la red.
En los sistemas distribuidos, como las redes blockchain, el problema de los generales bizantinos se refiere al desafío de lograr un consenso en presencia de nodos maliciosos o poco confiables. Estos nodos defectuosos pueden enviar información contradictoria, intentar interrumpir el proceso de consenso o comportarse de manera impredecible.
El Consenso de Nakamoto aborda este problema utilizando el mecanismo Proof-of-Work como una forma de establecer una versión única y acordada de la blockchain[1].
Cuando un nodo mina con éxito un bloque y lo transmite a la red, otros nodos verifican la validez del bloque antes de agregarlo a su copia de la blockchain. Este proceso de verificación garantiza que solo se incluyan transacciones legítimas.
Al exigir que la mayoría de los nodos de la red se pongan de acuerdo sobre la cadena más larga, el Consenso de Nakamoto mitiga el riesgo de posibles bifurcaciones causadas por el minado simultáneo de múltiples bloques. En tales casos, la red converge automáticamente en la cadena más larga, descartando las más cortas y garantizando la coherencia en toda la red.
La solidez del Consenso de Nakamoto contra las fallas bizantinas se logra gracias al poder computacional y a los incentivos económicos involucrados en el proceso Proof-of-Work.
El enorme esfuerzo computacional requerido para la minería hace que sea económicamente impracticable que los nodos maliciosos controlen la mayor parte de la potencia informática de la red. Intentar interrumpir la red requeriría una cantidad exorbitante de recursos, lo que haría que dichos ataques fueran económicamente irracionales.
Sin embargo, es esencial señalar que, si bien el Consenso de Nakamoto es un sistema BFT, proporciona una finalidad probabilística en lugar de una certeza absoluta[2].
En el contexto de redes blockchain como Bitcoin, una vez que un bloque ha sido enterrado bajo varios bloques posteriores, la probabilidad de que se revierta o se altere disminuye significativamente, lo que hace que el sistema sea altamente seguro y confiable.
En caso de que desee saber más, asegúrate de consultar el documento original en PDF del Consenso de Nakamoto[3].
Incentivos para Mineros
No existe una autoridad central que supervise la blockchain. Entonces, ¿hasta qué punto es tolerante a fallos el Consenso de Nakamoto? ¿Cómo nos aseguramos de que la gente no esté simplemente haciendo trampa y manipulando el sistema?
Aquí es donde entran en juego los incentivos.
El Consenso de Nakamoto alinea hábilmente los intereses de todos los participantes al recompensar el buen comportamiento y desalentar el mal comportamiento. Es como un enfoque digital del palo y la zanahoria, pero en lugar de burros, tenemos mineros.
Los mineros son la columna vertebral de la red blockchain de Bitcoin. Ellos son los que hacen todo el trabajo duro para que sea seguro y este protegido. Ahora comprendamos cómo los incentivos los mantienen honestos y trabajadores.
Primero, hablemos de la zanahoria. ¿Qué está haciendo el Consenso de Nakamoto para incentivar a los mineros a dedicar sus recursos?
Los mineros están motivados para seguir las reglas y mantener la integridad de la cadena de bloques porque cada vez que agregan con éxito un nuevo bloque, se les permite acuñar nuevas monedas y cobrar tarifas de transacción. Es como recibir una pequeña bonificación por ser un buen jugador en el sistema.
Pero, por supuesto, también está el palo: el miedo a perder. ¿Cuál es el procedimiento del Consenso de Nakamoto cuando se trata de comportamientos maliciosos?
En una red descentralizada, nadie puede rescatarte si haces trampa o te portas mal. Si un minero intenta actuar maliciosamente, como agregar transacciones no válidas o intentar gastar dos veces sus monedas, el resto de la red rechazará rápidamente su bloqueo.
He aquí por qué: el Consenso de Nakamoto se basa en la regla de la cadena más larga que acabamos de conocer.
Cuando varios mineros crean un bloque simultáneamente, la red aceptará la cadena con más trabajo acumulado, ¿verdad? Por lo tanto, para crear una cadena más larga, un minero tendría que rehacer el trabajo de todos los bloques anteriores, lo cual es prácticamente imposible y computacionalmente costoso.
En pocas palabras, es mucho mejor seguir las reglas y seguir añadiendo bloques a la cadena válida.
La competencia entre mineros es lo que hace que el sistema sea seguro y confiable. Trabajan continuamente para encontrar el siguiente bloque porque saben que es la única manera de tener la oportunidad de obtener esas valiosas recompensas. Esta carrera competitiva garantiza que la red se mantenga robusta y resistente a los ataques.
¿Cuánto obtienen los mineros? Lo loco es que la recompensa del bloque de Bitcoin comenzó en 50 BTC. Por supuesto, en ese momento, BTC apenas valía un centavo. Al momento de escribir este artículo, la recompensa del bloque es 6,25 BTC. Sin embargo, debido al proceso de reducción a la mitad, pronto se reducirá a 3.125 BTC (consulta la cuenta regresiva de reducción a la mitad de Bitcoin).
Dicho esto, los incentivos del Consenso de Nakamoto crean una armonía estable en la que el interés propio de cada participante impulsa todo el sistema hacia adelante. Los mineros protegen la red, los usuarios obtienen una plataforma descentralizada y confiable, y la tecnología blockchain continúa revolucionando varias industrias.
Ventajas y Desventajas
Por supuesto, este protocolo de consenso, como cualquier solución, tiene sus ventajas y desventajas. Entonces, ¿qué ofrece el Consenso de Nakamoto y qué desafíos plantea?
Ventajas
- Seguridad. Una de las principales fortalezas del Consenso de Nakamoto es su sólido modelo de seguridad. A través del proceso de minería, el consenso garantiza que solo los nodos honestos obtengan control sobre la red. Esto hace que sea extremadamente difícil para actores malintencionados alterar los datos o realizar actividades fraudulentas.
- Decentralización. El Consenso de Nakamoto tiene que ver con la descentralización. No hay una autoridad central que controle el espectáculo. En cambio, el poder de toma de decisiones se distribuye entre los nodos de la red, creando un entorno confiable. Esto significa que ninguna entidad tiene el poder de monopolizar o manipular el sistema, promoviendo la equidad y la apertura.
- Immutabilidad. Una vez que los datos se agregan a una cadena de bloques mediante el Consenso de Nakamoto, se vuelven prácticamente inmutables. Dado que cada bloque está vinculado criptográficamente al anterior, alterar cualquier información pasada requeriría recursos y potencia computacional tremendos. Esto brinda a los usuarios un alto nivel de confianza en la integridad de los datos.
- Incentivos. Los mineros, las personas trabajadoras que mantienen la cadena de bloques, son recompensados con Bitcoin por sus esfuerzos. Este mecanismo de incentivo mantiene la red segura y funcionando sin problemas, ya que los mineros están motivados a actuar en el mejor interés del sistema para ganar esas valiosas monedas digitales.
Desventajas
- Escalabilidad. Si bien el Consenso de Nakamoto ha demostrado su valía, enfrenta desafíos en cuanto a escalabilidad. A medida que más usuarios se unen a la red, la cantidad de transacciones aumenta y la red tarda más en llegar a un consenso. Esto puede generar tiempos de transacción más lentos y tarifas más altas[4].
- Consumo de Energía. La minería exige una potencia computacional sustancial y, en consecuencia, un consumo de energía. Esto ha generado preocupación sobre el impacto ambiental de las redes blockchain que dependen del proceso Proof-of-Work, ya que el consumo de electricidad puede ser bastante alto.
- Riesgo del Ataque del 51%. Si bien el Consenso de Nakamoto dificulta que los malos actores controlen la red, la posibilidad de un ataque del 51% sigue siendo motivo de preocupación. Si una sola entidad o grupo controla más del 50% del poder minero de la red, podría potencialmente manipular las transacciones y alterar la integridad del sistema.
- Tendencias a la Centralización. Irónicamente, a medida que crecen las redes blockchain, existe el riesgo de centralización emergente en las actividades mineras. Los grandes grupos de minería pueden concentrar una cantidad significativa de energía, lo que podría llevar a una situación en la que unas pocas entidades controlen una parte sustancial de la red.
En resumen, el Consenso de Nakamoto sin duda ha revolucionado la forma en que pensamos sobre la confianza y la descentralización en el ámbito digital. Sus mecanismos de seguridad, inmutabilidad e incentivos lo han convertido en la columna vertebral de muchos sistemas blockchain.
Sin embargo, los desafíos relacionados con la escalabilidad, consumo de energía, ataques del 51% y las tendencias de centralización requieren investigación e innovación continuas para abordarlos.
A medida que la tecnología blockchain evolucione, lograr un equilibrio entre estas ventajas y desventajas será crucial para su éxito continuo.
Aplicaciones Reales del Consenso de Nakamoto
Cuando alguien pregunta, "¿Qué es el Consenso de Nakamoto?" normalmente pensamos en su conexión con Bitcoin, la criptomoneda más popular y conocida. ¿Pero sabías que este ingenioso mecanismo de consenso tiene aplicaciones de gran alcance más allá de Bitcoin?
Al abordar el problema de los generales bizantinos dentro de una estructura sin permisos, Satoshi Nakamoto estableció un modelo de consenso versátil aplicable a una amplia gama de aplicaciones.
Además, el análisis del Consenso de Nakamoto se ha convertido en un aspecto fundamental del desarrollo de blockchain y las actualizaciones de protocolos. Como tal, pavimento el camino para el desarrollo de numerosos algoritmos de consenso, como Proof-of-Work (PoW), Proof-of-Stake (PoS), entre otros.
En otras palabras, el Consenso de Nakamoto sentó las bases para la creciente comunidad de blockchain y criptomonedas que existen actualmente.
Entonces, ¿a qué contribuye el Consenso de Nakamoto (más allá de Bitcoin)?
Finanzas Descentralizadas (DeFi)
DeFi ha sido una de las historias de éxito más importantes en el espacio blockchain, y el Consenso de Nakamoto es clave. Las plataformas DeFi, como los protocolos de préstamos y créditos, intercambios descentralizados y las plataformas de yield farming, pueden confiar en el Consenso de Nakamoto para proteger sus transacciones y validar el estado de la red.
Los usuarios pueden participar en DeFi sin necesidad de intermediarios, gracias a la naturaleza confiable del Consenso de Nakamoto. Esta descentralización fomenta la inclusión financiera, elimina puntos únicos de falla y promueve la transparencia en el ecosistema financiero.
Gestión de la Cadena de Suministro
Gestionar las cadenas de suministro puede ser una tarea abrumadora, especialmente dadas las complejidades del comercio global y los productos falsificados. Entonces, ¿qué es capaz de hacer el Consenso de Nakamoto para ayudar en este asunto?
El Consenso de Nakamoto se puede utilizar para crear soluciones basadas en blockchain que mejoren la transparencia y el seguimiento. Las empresas pueden registrar cada paso del recorrido de un producto en la cadena de bloques, desde la producción hasta la entrega, lo que facilita la verificación de la autenticidad y el origen de los productos.
Esto puede ayudar a combatir la falsificación y garantizar que los productos cumplan con los estándares de calidad, al tiempo que reduce la dependencia de entidades centralizadas para supervisar la cadena de suministro.
Votación y Gobernanza
El Consenso de Nakamoto también ha encontrado aplicaciones en los sistemas de votación y gobernanza. Mediante el uso de la tecnología blockchain y el Consenso de Nakamoto, los procesos de votación pueden ser más seguros, transparentes y resistentes a manipulaciones.
Las plataformas de votación descentralizadas permiten a las personas emitir sus votos directamente en la cadena de bloques, y el mecanismo de consenso garantiza que los resultados se registren con precisión y no puedan modificarse.
Esto tiene el potencial de revolucionar la democracia y gobernanza al facilitar la participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones.
Propiedad Intelectual y Protección de Derechos de Autor
Proteger la propiedad intelectual y los derechos de autor puede ser una tarea desafiante en la era digital. En este contexto, ¿qué puede hacer el Consenso de Nakamoto para ayudar?
El Consenso de Nakamoto se puede aprovechar para crear plataformas de derechos de autor descentralizadas que permitan a los creadores registrar su trabajo en la cadena de bloques, proporcionando un registro inmutable de propiedad y fecha de creación.
Esto puede ser crucial para resolver disputas sobre derechos de propiedad intelectual y garantizar una compensación justa para los creadores.
En definitiva, la pregunta que nos concierne, ¿qué es el Consenso de Nakamoto? No puede responderse con un simple "es un mecanismo de consenso de Bitcoin", porque es mucho más. El Consenso de Nakamoto ha abierto un mundo de posibilidades para aplicaciones seguras y descentralizadas.
Los ingenieros y desarrolladores perfeccionan continuamente su comprensión del análisis del Consenso de Nakamoto para desarrollar plataformas blockchain más resistentes.
Desde DeFi hasta la protección de la propiedad intelectual, el Consenso de Nakamoto está en el centro de muchas innovaciones. Su capacidad para garantizar la confianza en redes descentralizadas es lo que la convierte en un punto de inflexión para la tecnología blockchain, transformando varias industrias y pavimentando el camino para un futuro más transparente e inclusivo.
Otros Protocolos de Consenso
Muy bien, ahora que sabes qué es el Consenso de Nakamoto y su importancia para garantizar la confianza en los sistemas descentralizados, hablemos un poco sobre los protocolos de consenso en su conjunto.
Como ya debes saber, los protocolos de consenso son la columna vertebral de cualquier tecnología blockchain. Son como el árbitro en un partido de baloncesto, asegurándose de que todos los miembros del equipo estén de acuerdo con el marcador y las reglas.
Sin embargo, existen diferentes tipos de protocolos de consenso, cada uno con su propio enfoque único para lograr un acuerdo. Repasemos los tres más populares:
Proof-of-Work (PoW)
El clásico Proof-of-Work... Ya sabes cómo funciona este protocolo: los mineros compiten para resolver complejos acertijos matemáticos, y el primero en encontrar la solución añade el siguiente bloque de transacciones a la blockchain.
Este proceso requiere una gran cantidad de potencia computacional, lo que lo hace desafiante y requiere mucho tiempo. Pero es seguro porque los actores maliciosos necesitarían controlar más de la mitad del poder computacional de la red (ataque del 51%) para alterar la cadena de bloques, lo cual no es tarea fácil.
Sin embargo, ten en cuenta que, si bien muchos afirman que el Consenso de Nakamoto es lo mismo que el consenso Proof-of-Work, no lo es. El Consenso de Nakamoto incorpora el consenso Proof-of-Work, pero también incluye otros mecanismos, como la regla de la cadena más larga, por ejemplo.
Inicialmente, Proof-of-Work no es un consenso en absoluto; en realidad, es solo un mecanismo para seleccionar el próximo productor de bloques. Así, se podría decir que el PoW como consenso se originó a partir del Consenso de Nakamoto porque este último incorpora el proceso del PoW, pero no son lo mismo.

¿Sabías que...?
Suscríbete - ¡Cada semana publicamos nuevos vídeos sobre criptomonedas!
Best Crypto Analysis Indicators Explained (Beginner-Friendly Animation)

Proof-of-Stake (PoS)
Ahora bien, si buscamos protocolos de consenso, definitivamente encontraremos Proof-of-Stake, una alternativa más ecológica a PoW. En PoS, los validadores (similares a los mineros) son elegidos para crear nuevos bloques en función de la cantidad de monedas que "stakean" o bloquean como garantía. Cuantas más monedas pongan en juego, mayores serán sus posibilidades de ser seleccionados.
PoS no depende de la resolución de acertijos, por lo que consume mucha menos energía. Además, PoS anima a los participantes a seguir las reglas, ya que el comportamiento malicioso puede provocar la pérdida de sus monedas stakeadas.
Obten más información sobre la diferencia entre PoW y PoS, echando un vistazo al Manual para Principiantes: Cripto 101 de BitDegree.

- Una plataforma de intercambio de criptomonedas muy conocida
- Más de 500 criptomonedas disponibles
- Autenticación de dos factores
- Más de 500 criptomonedas diferentes disponibles
- Sólida seguridad
- Tarifas de retiro bajas

- Bajas Comisiones
- Increíble Funcionalidad
- Aplicación Móvil
- Tarifas de comercio muy competitivas
- Una intuitiva aplicación móvil
- Apalancamiento de hasta 100 veces

- Características avanzadas
- Múltiples clases de activos negociables
- Tarifas decentes
Proof-of-Stake Delegado (DPoS)
A continuación, el Proof-of-Stake Delegado es una iteración de PoS. En él, las partes interesadas eligen a unos pocos delegados para que actúen en su nombre. Estos delegados son responsables de validar transacciones y producir bloques.
El verdadero truco es que las partes interesadas pueden votar para destituir a un delegado si se portan mal. DPoS apunta a una mayor eficiencia y escalabilidad al reducir el número de participantes responsables de llegar a un consenso.
¡Ahí lo tienes! Un resumen rápido de tres de los principales protocolos de consenso que impulsan el mundo blockchain.
Sin embargo, además de los mencionados anteriormente, hay muchas más formas de llegar a un consenso, como Proof-of-Authority (PoA), Proof-of-Importance (PoI), Proof-of-Burn (PoB) y Proof-of-Reputation (PoR) y varios híbridos que combinan diferentes mecanismos de consenso de maneras únicas.
A medida que la tecnología blockchain continúa evolucionando, surgen nuevos mecanismos de consenso, cada uno de ellos diseñado para satisfacer necesidades y desafíos específicos. Comprender los mecanismos de consenso es vital para comprender el funcionamiento interno de los sistemas blockchain y apreciar la seguridad y la descentralización que aportan.
Conclusión
Entonces, ¿qué es el Consenso de Nakamoto? Espero que ya sepas cómo responder esa pregunta con confianza. Después de todo, el Consenso de Nakamoto es una innovación que impulsó el desarrollo de otros mecanismos de consenso de blockchain y, como tal, no puede darse por sentado.
El concepto, que lleva el nombre del misterioso creador de Bitcoin, se ha convertido en la columna vertebral de numerosas criptomonedas y sistemas blockchain. Su poder reside en el hecho de que garantiza seguridad, inmutabilidad y confianza en un entorno sin confianza, como se puede ver claramente en la versión original del PDF del protocolo de Consenso de Nakamoto.
Si bien el Consenso de Nakamoto y otros protocolos de consenso funcionan para garantizar la seguridad y confianza, asegúrate de elegir intercambios acreditados como Binance, KuCoin o Kraken. También buscan hacer que el mundo de las criptomonedas sea seguro y confiable.
El contenido publicado en este sitio web no tiene como objetivo dar ningún tipo de asesoría financiera, de inversión, de trading, o cualquier otra forma de asesoramiento. BitDegree.org no avala ni sugiere la compra, venta o posesión de ningún tipo de criptomoneda. Antes de tomar decisiones de inversión financiera, consulta a tu asesor financiero.
Referencias Científicas
1. N. Stifter, A. Judmayer, P. Schindler, A. Zamyatin, E. Weippl: 'Agreement with Satoshi – On the Formalization of Nakamoto Consensus';
2. L. Ren: 'Analysis of Nakamoto Consensus';
3. S. Nakamoto: 'Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System';
4. N. Sohrabi, Z. Tari: 'On The Scalability of Blockchain Systems'.